Al principio, la creación del Movimiento de Regeneración Nacional no fue un rompimiento con el Partido de la Revolución Democrática sino una forma que adoptó López Obrador para actuar en paralelo al que era entonces su partido. Los promotores del cambio verdadero se organizaron alrededor de un liderazgo que actuaba aún dentro del PRD. Lo que ahora se dice no es congruente con la historia de Morena pues el PRD parecía entonces un partido con el que se podía navegar en tanto López Obrador fuera su candidato pero, ahora, es el motivo por el cual Morena parece adquirir existencia.
Ese planteamiento del nuevo partido es peligroso para sí mismo. ¿Si no fuera por el PRD no se justificaría Morena? La pregunta es hasta cierto punto irrisoria pero se deriva de un discurso que también podría serlo. Es evidente sin embargo que Morena es una escisión del PRD pero que ésa no fue producto de una lucha política interna sino de un liderazgo que no encontró el lugar que este mismo exigió. Para tratar de explicar las cosas, López Obrador ha dicho que Morena surgió ante la traición del PRD al firmar el Pacto por México, lo cual es también irrisorio pues el nuevo partido fue anunciado mucho antes del malogrado Pacto.
El Pacto fue la plataforma de búsqueda de acuerdos más amplia que jamás haya firmado un gobierno con las principales oposiciones. Colgarse de la decisión perredista de proponerlo y, luego, firmarlo carecería de objeto si no fuera porque el llamado Pacto ha sido desacreditado por la decisión de Peña de volver a la política de hacer un gobierno sin compromisos con el propósito principal de imponer lo que justamente no estaba en el Pacto, entre otras la reforma de energía. Así, Morena toma como buena la acción del gobierno de desistirse del diálogo político y proclama que no está abierto a tener acuerdos absolutamente con nadie. Pero si esto es así hoy, se asumiría la misma conducta en la eventualidad de que Andrés Manuel lograra la Presidencia de la República. El desistimiento de Peña del compromiso de llegar a acuerdos formales y programados con los partidos de oposición es un arrogante acto de supremacía de un partido que obtuvo sólo un tercio de los votos, lo cual somete al país al dictado de una minoría. Ese criterio antidemocrático, proviniendo del PRI, no es nada extraño, pero ¿también es de la izquierda?
La escisión de López Obrador se quiere justificar con una crítica fuera de foco. La verdad es que el PRD se ha convertido en un partido clientelista, sin debate interno y dirigido con métodos cupulares al punto de impedir la presencia de la ciudadanía politizada. Al aplicar una política confusa se pueden dar los más insospechados bandazos según las circunstancias de cada momento, tales como ciertas alianzas electorales y ciertas relaciones oportunistas con no pocos gobernadores. Carecer de un discurso propositivo, claro e inequívoco abre la posibilidad de hacer cualquier cosa.
Por desgracia, la lamentable situación del PRD no ha sido un acicate para que Morena supere los atrasos políticos. Cualquier tema que no le agrade a López Obrador, tal como el de cobrar más impuestos a los ricos o el de otorgar a las mujeres la libertad de decidir sobre su propio cuerpo (la interrupción voluntaria del embarazo), es declarado innecesario o distractor cuando que en realidad el líder de Morena no está de acuerdo con algunos puntos que han figurado durante muchos años en las plataformas de la izquierda, pero no lo dice abiertamente. Si el PRD ha perdido confiabilidad por carecer de una línea debatida, segura y clara, Morena replica ese aspecto con el añadido de que todos los candidatos son nombrados por López Obrador, cuestión que de seguro llevará a inconformidades en el nuevo partido.